Entrevista al locutor y periodista Marcelo Murphy

Ushuaia desde Ushuaia

El desembarco en la ciudad, sus historias y comienzos en los medios de comunicación, la gira con el papa Juan Pablo II, y un mensaje para las generaciones futuras.

 

Marcelo Gustavo Murphy se instaló definitivamente en Tierra del Fuego, más precisamente en la ciudad de Ushuaia en el año 1983 junto a su mujer y uno de sus hijos. Ya desde la década del 70 iba y venía desde de Buenos Aires, y no viajaba enviado por un medio de comunicación sino porque en ese entonces era viajante de comercio. Así fue como conoció la ciudad y fue enamorándose de ella, recuerda el periodista.

Interesado en la ciudad, encantado por sus paisajes, tan distinto a la gran ciudad de la que provenía, creyó que hacía falta contar las historias de vida de la gente que habitaba por aquel entonces una Ushuaia mucho menos poblada.

Y así empezó, conociendo las historias, los motivos de la gente para elegir a Ushuaia como su lugar para vivir. “Uno empieza a querer más el lugar si conoce su historia, conoce su pasado”, le gusta recordar.

 

Cuando se le consulta por alguna historia que lo haya marcado desde su desembarco en la ciudad, relata que no hay una situación especial y que se le dificulta elegir alguna en particular pero que todas lo conmueven. Muchas de esas historias son parecidas pero cada una tiene algo especial.

Es un agradecido de haber podido trabajar desde un comienzo en los medios de comunicación, lo que le permitió no sólo hacer todas las historias de la gente del lugar, sino también viajar y conocer otras personalidades, como al Papa Juan Pablo II y acompañarlo por ejemplo en la gira cuando estuvo en Argentina.

Como un momento importante en su carrera también recuerda haber seguido la Ley de Provincialización de Tierra del Fuego, como locutor más que como periodista, y protagonizar de esa manera todo el proceso de provincialización desde que resurge el proyecto, porque recuerda que ya tenía sus años, hasta el momento de la jura en el año 1990.

 

Como mensaje para las generaciones futuras, Murphy invita a que estudien, averigüen la historia del lugar que es muy rica, y también a conocer la historia de toda la gente que los precedieron. Gracias a ellos, dice, uno puede disfrutar de la Ushuaia actual, con sus problemas, con dificultades, pero que es gracias a toda esa gente que cuando no había gas, no había comunicación, que sólo era el barco el medio para comunicarse, forjaron y ayudaron para que la ciudad crezca.

 

 

Ping Pong con Marcelo Murphy:

  • ¿Un lugar en Ushuaia?

 La Bahía Encerrada

  • ¿Una comida?

Asado

  • ¿Una bebida?

Vino

  • ¿Un animal preferido?

El Zorro Fueguino

  • ¿Un mes para visitar Ushuaia?

Abril

  • ¿Un libro sobre la ciudad?

“Ushuaia 1884 -1984” de Arnoldo Canclini

  • ¿Un anhelo para la ciudad?

Que siga creciendo en forma pareja, no tan desordenada como está.

  • ¿Un sueño realizado en la ciudad?

Haber formado mi familia, seguir acá, y esperemos que hasta el fin de mis días.

  • ¿Una palabra que defina a Ushuaia?

Belleza.

  • ¿Por qué tenemos que conocer el Fin del Mundo?

Es una ciudad atrapante, es una ciudad distinta al resto de las ciudades. Ushuaia es única: el mar, el bosque y la montaña todo junto, eso lo tenemos acá. Por eso hay que conocerlo.

 

 

¿Quién es Marcelo Murphy?

Marcelo Murphy es un periodista de investigación histórica en Ushuaia, conocido por su dedicación a profundizar en el pasado de los antiguos pobladores de la región. Su trabajo tiene como objetivo generar arraigo y apego a Ushuaia, preservando la esencia y la historia del lugar. A través de sus investigaciones y programas, busca que los habitantes y visitantes conozcan y valoren la historia local como una forma de comprender su identidad y promover el cuidado de la comunidad.

Murphy reconoce que uno de los desafíos de Ushuaia es crear un arraigo significativo para quienes llegan en busca de una vida mejor, evitando que la esencia del lugar se diluya con nuevas llegadas. Su labor consiste en destacar y preservar la visión cultural y las tradiciones locales que son parte integral de la identidad de la ciudad.

En su labor de investigación histórica, ha recopilado historias y relatos de antiguos pobladores, rescatando sus sueños, arraigo y culturas. A través de su trabajo, busca reconstruir la historia fueguina y transmitirla a través de diversos medios, como espacios temáticos como “Pequeña Historia Fueguina”.

Marcelo Murphy también está involucrado en el Museo Marítimo de Ushuaia, que se enfoca en el Patrimonio Intangible. Organiza encuentros y eventos que celebran aspectos intangibles como cuentos, relatos y folklore, enriqueciendo la identidad de la comunidad y contribuyendo a la preservación de la memoria colectiva.

El impacto emocional y educativo de su trabajo se refleja en la conexión directa con testimonios de antiguos pobladores y sus descendientes. A través de estas voces, reconstruye y documenta la historia local, transmitiendo su significado a futuras generaciones.

La inclusión de comidas típicas en eventos culturales enriquece la experiencia de aprendizaje, conectando la gastronomía con el patrimonio intangible y creando una conexión sensorial con la historia.

Su trabajo ha enriquecido la historia documental de Tierra del Fuego, y su mensaje a las generaciones futuras es que, al mirar hacia el pasado y aprender de él, pueden avanzar hacia un futuro integrado con su entorno físico y social.

En cuanto al futuro de la investigación histórica y la preservación del patrimonio en Ushuaia, Marcelo Murphy ve un camino prometedor. Sus aspiraciones siguen en la línea de seguir contribuyendo a través de investigaciones, programas y espacios culturales que promuevan la valoración y comprensión de la historia local como un elemento fundamental de la identidad y el arraigo en Ushuaia.

 

Redacción: @anamariaduran – @joseluiscabana – @rodrigopardal